Ritos Masones


La masonería es conocida por sus rituales y ceremonias, que tienen un fuerte simbolismo y significado para sus miembros. Estos rituales son una parte importante de la experiencia masónica y varían según la jurisdicción y la obediencia.
Actos, reglas y preceptos
Los ritos masónicos son el conjunto de actos, reglas y preceptos para el desarrollo de las ceremonias masónicas, para transmitir el sentido simbólico de su doctrina. Pero no se consume el concepto en tal genérica definición. Los cuerpos masónicos que regulan el rito, lo divulgan y velan por su pureza, forman una de las dos vertientes clásicas de la masonería, el filosofismo, que tiene absoluta independencia de la otra vertiente, el simbolismo, sustentado por las Logias y sus Obediencias, y salvo las funciones que le dimanan de tal causa, el filosofismo no puede intervenir en la independencia del simbolismo. Han existido y existen aún, gran diversidad de ritos, entre los históricos, algunos casi prácticamente desconocidos en el momento actual y otros reducidos a su conocimiento histórico,
podemos citar algunos:
Ritos Masónicos
Rito Alejandrino o Isiaco.
Rito Astrológico.
Rito Cabalístico.
Rito de Kilwinning.
Rito de Menfis.
Rito de Perfección de Berlín.
Rito del Capítulo de Clermont.
Rito del Capítulo Metropolitano de Francia.
Rito Otomano.
Rito del Martimimo.
Rito de la Academia de los Antiguos.
Rito de los Caballeros Humanitarios de la Ciudad Santa de Jerusalén.
Rito Rosa Cruces Alemanes.
Rito de los Pitagóricos.
Rito Dinamarqués.
Rito Orfico.
Los ritos Masónicos más conocidos
En cada rito, los miembros participan en ceremonias y rituales que involucran la recitación de juramentos, la utilización de símbolos y la realización de actos simbólicos. Estos rituales están diseñados para enseñar lecciones morales y espirituales, así como para fomentar la fraternidad y la camaradería entre los miembros.
Además de los ritos principales, también existen rituales y ceremonias más especializadas dentro de la masonería, como la ceremonia de instalación del maestro de la logia, la ceremonia de la piedra angular y la ceremonia de la encendido de las luces.
Rito Sueco.
Rito del Real Arco, o de York.
Rito Moderno o Francés.
Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
El más divulgado es el último, e incluso el Rito Moderno o Francés se basa fundamentalmente en el Rito Escocés Antiguo o Aceptado (R.E.A.A.). Es también el practicado de siempre por la masonería española, salvo algún intento reciente actual, de orden investigador y estudioso sobre el Rito de York, El simbolismo, llamado también masonería azul, comprende los tres primeros grados, aprendiz, compañero y maestro, comprendiendo la esencia y absoluto contenido de la doctrina masónica, los restantes grados en superior o inferior número, los instituye el filosofismo en su función, y según el Rito o cuerpo masónico de donde emanan.
El R.E.A.A. no tiene acreditado el origen antiquísimo que algunos autores pretenden imputarle, ni se le puede reconocer origen escocés, su origen parece que se puede situar en 1762 o quizás en 1786, y probablemente surgió en Francia con la denominación de antiguo y aceptado, y en revisión de la estructuración de los altos grados del filosofismo, su definición y funciones.
Es importante tener en cuenta que la masonería es una organización que valora la privacidad y la discreción, por lo que los detalles precisos de los rituales y ceremonias se mantienen en secreto. Sin embargo, muchos de estos rituales están disponibles en forma de manuscritos y textos antiguos, y algunos de ellos se han filtrado al público a lo largo de los años.