Masones Españoles
Masonería española
La masonería en España tiene una larga historia que se remonta a principios del siglo XVIII con la invasión francesa. Durante este tiempo, varios masones españoles han desempeñado papeles importantes en la política, la cultura y el progreso social del país.
La masonería en España comenzó a surgir durante el siglo XVIII, con la creación de las primeras logias masónicas en Madrid y Barcelona. En un principio, la masonería en España estaba compuesta principalmente por miembros de la clase alta y la aristocracia, pero con el tiempo, se fue abriendo a miembros de todas las clases sociales. Durante la época de la Ilustración, la masonería en España se centró en la promoción de la educación, la ciencia y la filosofía.
Sin embargo, la masonería en España también ha sido objeto de controversia y represión. Durante el siglo XIX, la Iglesia Católica y el gobierno español vieron a la masonería como una amenaza a la estabilidad social y política del país. Como resultado, la masonería fue prohibida en España en 1822 y no fue legalizada de nuevo hasta 1868.
A pesar de las dificultades, la masonería en España ha seguido desempeñando un papel importante en la política y la cultura del país. Durante el período de la Restauración (1875-1931), muchos políticos y líderes sociales eran masones, y la masonería jugó un papel importante en la defensa de la libertad de pensamiento y de expresión. Durante la Guerra Civil española (1936-1939), muchos masones lucharon en el bando republicano contra el régimen franquista.
En la actualidad, la masonería en España sigue siendo una organización activa, con un gran número de logias y miembros en todo el país. Aunque la masonería en España ha evolucionado con el tiempo, su objetivo fundamental sigue siendo el mismo: promover la fraternidad, la tolerancia y el progreso humano. En la actualidad, la masonería en España se enfoca en la promoción de la educación y el desarrollo personal, y también apoya diversas causas sociales y caritativas.
La masonería en España tiene una larga historia y ha sido influyente en la política, la cultura y el progreso social del país. A pesar de las dificultades y la controversia, la masonería en España sigue siendo una organización activa y respetada, con un gran número de miembros y logias en todo el país.
10 masones famosos e influyentes
La Masonería ha tenido un gran impacto en la sociedad a lo largo de los siglos. Los masones famosos e influyentes incluidos en esta lista han dejado su huella en diversas áreas, desde la política y el gobierno hasta las artes y las ciencias. Te descubrimos sus logros y cómo la Masonería ha influido en sus vidas y carreras.
En cuanto a los masones españoles famosos, algunos de los más notables incluyen a:
José Ortega y Gasset (1883-1955): Escritor y ensayista español del siglo XX, miembro de la masonería y defensor de la libertad de pensamiento y de expresión. Es conocido por su obra filosófica, especialmente «La rebelión de las masas» donde discute el papel de la masa en la sociedad.
Libros de José Ortega y Gasset
Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903): Político y abogado español del siglo XIX. Se cree que fue iniciado en la masonería en 1867 y que ascendió a grados elevados en la organización. Su experiencia en la masonería se cree que influyó en su pensamiento liberal y compromiso con la democracia y los derechos humanos. Fué presidente del gobierno español en varias ocasiones.
Agustín Argüelles (1776-1844): Apodado «el Divino» por su oratoria durante las Cortes de Cádiz, fue un político, periodista, escritor y diplomático español. Se relaciona como uno de los líderes políticos y culturales de su época. Fue presidente de las Cortes en 1841 y tutor de la reina Isabel II.
Manuel Azaña Díaz (1880-1940): Político, escritor y abogado español, presidente del Consejo de Ministros y presidente de la Segunda República. Fue iniciado en la masonería en 1915 y se considera uno de los masones más destacados de su tiempo. Su experiencia en la masonería se cree que influyó en su pensamiento liberal y compromiso con la democracia y los derechos humanos. Fue una figura controvertida, con una gran cultura y orador, su presidencia estuvo marcada por una situación política compleja y el estallido de la Guerra Civil española.
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): Escritor y político español del siglo XX. Se cree que fue iniciado en la masonería en la logia «La Concordia» en Valencia en 1891. Se cree que su experiencia en la masonería influyó en su pensamiento liberal y compromiso con la democracia y los derechos humanos. Como escritor, Blasco Ibáñez es conocido por su obra literaria. Como persona, Blasco Ibáñez fue una figura controvertida, con una gran personalidad y un gran orador, y su pensamiento político y literario estuvo marcado por una gran preocupación por la justicia social y el progreso de España.
Libros de Vicente Blasco Ibáñez
Francisco Javier de Istúriz (1790-1871): Político y abogado español, perteneció al Partido Popular. Se cree que fue iniciado en la masonería en la Logia «La Amistad» en Madrid en los años 90 del siglo XX. Como político, Istúriz ha ocupado cargos importantes en el Partido Popular, incluyendo la Secretaría de Organización de la formación y ha sido diputado en el Congreso de los Diputados. También ha sido Ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno español. Como persona, Istúriz es conocido por su compromiso con el Partido Popular y su defensa de las políticas conservadoras y el libre mercado. También es conocido por su trabajo en la promoción de la cultura española en el extranjero.
Santiago Ramón y Cajal (premio Nobel de Medicina) (1852-1934): Neurocientífico y anatomista español del siglo XIX y principios del XX, considerado el padre de la neurociencia moderna. Se cree que fue iniciado en la masonería en la logia «Igualdad» en Madrid en 1887, pero no se tiene mucha información sobre su actividad masónica. Como científico, Cajal es conocido por sus investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso, que llevaron a la comprensión de la función celular en el cerebro. Sus trabajos y descubrimientos recibieron el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906. Como persona, Cajal fue un gran defensor de la educación y la ciencia, y promovió la formación de jóvenes científicos en España. También fue un gran divulgador de la ciencia a través de sus escritos y conferencias.
Rafael del Riego (1784-1823): Militar y político español del siglo XIX. Es conocido por haber liderado un intento de golpe de estado en 1820 conocido como el Trienio Liberal, buscando establecer un régimen constitucional en España. Se cree que era masón y miembro de la logia «La Aurora» en Madrid. Como político, Del Riego es recordado por su papel en el intento de golpe de estado y por su defensa de las ideas liberales y constitucionalistas. También por sus discursos y escritos en defensa de la libertad y la igualdad. Como persona, Del Riego es considerado un héroe liberal y un defensor de las libertades individuales en España.
Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895): Político y escritor español del siglo XIX. Es conocido por ser uno de los líderes del partido conservador español y por haber sido ministro de varios gobiernos en España. Se cree que fue gran maestre del Gran Oriente de España entre 1870 y 1874. . Como político, Ruiz Zorrilla es recordado por su defensa de las ideas conservadoras y por su oposición al régimen liberal de 1868. También fue conocido por sus discursos y escritos en defensa de la religión y la tradición. Como persona, Ruiz Zorrilla es considerado un líder conservador y un defensor de las tradiciones españolas.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963): Escritor y periodista español del siglo XX. Es conocido por su obra literaria, incluyendo sus famosas «Greguerías», una especie de aforismos cómicos. Se cree que era masón. Como escritor es considerado uno de los más importantes exponentes del modernismo español y su obra es considerada innovadora y original. También fue conocido por sus trabajos periodísticos y su participación en la vida cultural de la época. Como persona, Gómez de la Serna es considerado un intelectual y un innovador, tanto en su obra literaria como en su vida personal.
9 + 1 mujeres masonas Españolas más famosas e influyentes
La Masonería femenina también existe. Las masonas más famosas e influyentes que te traemos no lo han tenido nada fácil para dejar un camino más despejado hacia la igualdad entre hombres y mujeres, ellas han destacado en diversas áreas, políticas, escritoras, periodistas y grandes activistas.
Mira quienes son estas mujeres masonas tan influyentes y qué han hecho:
Ángeles López de Ayala (1856-1926): Escritora y periodista española nacida en el siglo XIX, muy conocida por su trabajo en defensa de los derechos de la mujer y por su participación en el movimiento sufragista español.
Clara Campoamor (1888-1972): Activista y política española, conocida por su lucha por los derechos de las mujeres en España durante la primera mitad del siglo XX. Fue una masona activa y miembro de la Gran Logia Femenina de España. Como persona, Campoamor se destacó por su valentía y determinación en la lucha por la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres. Fue una de las primeras mujeres en presentarse como candidata a un cargo público en España y también una de las primeras en obtener el derecho al sufragio femenino en España.
Teresa Claramunt (1826-1931): Conocida como La Virgen Roja. Masona y activista española de principios del siglo XX. Fue una de las primeras mujeres en pertenecer a la Gran Logia Femenina de España. Como persona, Claramunt se destacó por su lucha por los derechos de las mujeres y su compromiso con la igualdad de género. Fue una defensora activa del derecho al sufragio femenino y participó en numerosas campañas políticas en favor de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Además, también fue una activista en temas como la educación y el trabajo femenino.
Rosario de Acuña (1850-1923): Escritora y masona española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue una de las primeras mujeres en pertenecer a la logia «El Derecho» en España. Como persona, Acuña se destacó por su trabajo como escritora, especialmente en el campo de la literatura infantil y la ensayística. También fue una defensora activa de los derechos de las mujeres y una crítica de la sociedad tradicional de su época. Su obra literaria y sus ideas políticas y sociales tuvieron un gran impacto en la sociedad española de su época, especialmente entre las mujeres.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921): Escritora, ensayista y masona española del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue una de las primeras mujeres en pertenecer a una logia masónica en España. Como persona, Pardo Bazán se destacó por su trabajo como escritora, especialmente en el campo de la novela realista y naturalista. También fue una defensora activa de los derechos de las mujeres y una crítica de la sociedad tradicional de su época. Su obra literaria y sus ideas políticas y sociales tuvieron un gran impacto en la sociedad española de su época, especialmente entre las mujeres. Además, fue miembro de varias logias masónicas y su obra literaria estuvo marcada por su pensamiento liberal y progresista.
Hildegart Rodríguez (1914-1933): Conocida como «la niña prodigio», fue una joven española conocida por sus habilidades matemáticas y su capacidad para resolver problemas complejos. Demostró una gran habilidad para las matemáticas desde una edad temprana y a los 11 años ingresó en la Escuela de Altos Estudios Científicos. A los 13 años, Rodríguez ganó un concurso de matemáticas patrocinado por el Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Madrid. Se convirtió en una de las matemáticas más prometedoras de España en ese momento. Sin embargo, su carrera fue cortada prematuramente debido a la Guerra Civil Española, y murió a los 23 años en un campo de concentración nacionalista. Autora de 15 libros y 3 carreras universitarias en su corta vida. Perteneciente a la Logia de Adopción del Amor.
Carmen de Burgos (1867-1932): También conocida como Columbia, fue una escritora y periodista española del siglo XIX y principios del XX. Fue una de las primeras mujeres en ejercer como periodista en España y también escribió numerosas novelas y ensayos. También fue una gran defensora de la libertad de expresión y una luchadora por los derechos de la mujer. Su legado literario sigue siendo relevante hasta el día de hoy. Primera periodista y corresponsal de guerra española. Perteneciente a la Logia de Adopción del Amor.
María del Olvido de Borbón (1863-1907): Miembro de la casa real, recibe el título de “Infanta de España”. Se le nombró “Protectora de la masonería de adopción”. Se unió a la logia «Nuestra Señora de la Merced» en 1887, siendo una de las primeras mujeres en unirse a la masonería en España. También fue activa en el movimiento sufragista y defensora de los derechos de la mujer. Como persona, se caracterizó por su compromiso con la igualdad de género y su lucha por la emancipación de las mujeres. A pesar de su corta vida, dejó un legado significativo en la lucha por la igualdad de género en España.
Mariana Pineda (1804-1831): Heroína liberal española, conocida por su defensa de la libertad y la independencia en el siglo XIX. Durante la Guerra de la Independencia española, Mariana se destacó por su valentía y su espíritu de sacrificio, ayudando a los soldados liberales y proporcionando información a los líderes de la causa liberal. También es famosa por su amor por el poeta granadino José Cadalso, al que dedicó varias poesías y cartas. Fue ejecutada por el gobierno absolutista por su participación en una rebelión liberal en 1831.
Añadimos a Josefina de Bauharnais (Francesa)
Josefina de Beauharnais (1763-1814): Esposa del futuro Emperador Napoleón Bonaparte y la primera emperatriz de los franceses. Como reina consorte de España, intentó mejorar las condiciones de las mujeres y los pobres en España. También fue conocida por su estilo de vida lujoso y su amor por la moda y el arte. Sin embargo, su reinado fue corto y terminó en el exilio después de la caída de Napoleón. Se cree que fue iniciada en una Logia de Estrasburgo Gran Maestra de la Gran Logia de Adopción.
Masones famosos notables en la historia
George Washington (1732-1799): Fue el primer presidente de Estados Unidos y un destacado miembro de la logia masónica. Como persona, se lo recuerda por su liderazgo en la Revolución Americana y por su papel en la formación de los Estados Unidos como una nación independiente. También se destacó por su ética y carácter íntegro. Su legado sigue siendo celebrado en Estados Unidos.
Benjamin Franklin (1706-1790): Uno de los fundadores de Estados Unidos y un prominente miembro de la masonería. Fue iniciado en la logia de Philadelphia en 1731 y más tarde se convirtió en Gran Maestro de Pensilvania. También fue miembro de logias en Francia e Inglaterra. Como persona, Franklin es conocido por su papel en la independencia de Estados Unidos y por su trabajo como científico y escritor.
Voltaire (1694-1778): Figura importante en la Ilustración francesa y un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. También fue un masón activo, siendo miembro de la logia «Les Neuf Sœurs» en París. Como persona, se le recuerda por su espíritu crítico y su compromiso con la libertad y la igualdad. Sus escritos y su activismo ayudaron a impulsar los cambios sociales y políticos en Francia y en Europa.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Famoso compositor austriaco del siglo XVIII. Fue iniciado en la masonería en la logia «Zur Wohltätigkeit» en Viena en 1784. Se cree que su masonería influyó en su música y en su vida personal. Mozart fue conocido por ser un hombre apasionado y carismático, además de ser un gran defensor de la libertad y la igualdad.
Louis Armstrong (1901-1971): Fue un músico y cantante de jazz estadounidense, considerado uno de los más grandes músicos de jazz de todos los tiempos. También fue un masón activo, siendo miembro de la logia Prince Hall en Nueva Orleans. Como persona, Armstrong es recordado por su gran talento musical, su energía en el escenario y su carisma personal. Fue un defensor de los derechos civiles y un gran embajador de la cultura afroamericana.
John D. Rockefeller (1839-1937): Empresario estadounidense y miembro de la organización masónica. Fue uno de los hombres más ricos de su época y fundador de la Standard Oil Company. Como persona, se le recuerda por su filantropía y su compromiso con la caridad y el progreso social. Aunque también fue criticado por su énfasis en el monopolio y la competencia desleal en su industria.
Winston Churchill (1874-1965): Líder político y militar británico, conocido por su liderazgo en la Segunda Guerra Mundial. También fue un miembro activo de la masonería, siendo iniciado en la logia «Studholme Alliance» en 1901. Como persona, Churchill se caracterizó por su carisma y oratoria, siendo un defensor de la libertad y la democracia. También fue un gran estadista y escritor, ganando el Premio Nobel de Literatura en 1953.
Giuseppe Garibaldi (1807-1882): Líder político y militar italiano, conocido por su papel en la unificación de Italia. Fue también un masón activo en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Como persona, fue un idealista y defensor de la democracia y la libertad. Garibaldi luchó por la independencia y la unidad de Italia a través de la rebelión y las guerrillas, y se convirtió en un héroe nacional en su país. También fue un defensor de los derechos de las mujeres y los trabajadores.
Frederick Douglass (1818-1895): Abolicionista y líder de los derechos civiles de los afroamericanos en los Estados Unidos. También fue un orador y escritor influyente. Fue iniciado en la masonería en 1848, y llegó a ser un miembro activo de la logia. A menudo se le atribuye haber utilizado sus conexiones masónicas para ayudar en su lucha por la igualdad de derechos para los afroamericanos. Como persona, Douglass se destacó por su determinación, valentía y habilidad para superar la adversidad.
José Martí (1853-1895): Líder político y revolucionario cubano, considerado uno de los principales fundadores de la república independiente de Cuba. Aunque no se tiene una evidencia concreta de que él fuera masón, se cree que Martí había sido iniciado en una logia masónica en México durante su exilio allí. En cuanto a su personalidad, Martí fue conocido por su gran carisma, inteligencia y compromiso con la libertad y la justicia social.
Más Francmasones Españoles destacados
Pedro Pablo Abarca de Bolea (Conde de Aranda) (1719-1798): Militar y estadista ilustrado español, presidente del Consejo de Castilla y secretario de Estado de Carlos IV.
Antonio Alcalá Galiano (1789-1865): Político y escritor español. Fue ministro de Marina en 1836, y nombrado ministro de Fomento en abril de 1865. Elegido diputado en 1822 por Cádiz, repitiendo en diez legislaturas por Cádiz, Pontevedra, Barcelona y Madrid hasta su fallecimiento.
Juan Alvarez Mendizábal (1790-1853): Político liberal y hombre de negocios español. De origen relativamente humilde, se convirtió en el principal protagonista de la Revolución liberal española.
Luis Araquistáin (1886-1959): Periodista, escritor y político español adscrito a la generación del 14. Miembro del Partido Socialista Obrero Español.
Manuel Becerra (1820-1896): Matemático y político español, ministro durante el reinado de Amadeo I, la Primera República Española, el reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina. Destacado masón, fue Gran Maestre del Gran Oriente de España.
Mariano Benlliure (1862-1947): Escultor español, considerado como el último gran maestro del realismo decimonónico.
Tomás Bretón (1850-1923): Músico.
Francisco de Paula de Borbón (1794-1865): Infante de España y el hijo menor de Carlos IV de España y María Luisa de Parma. Era hermano de Fernando VII, así como tío y suegro de Isabel II. Su educación en la corte española se vio descarrilada por la intervención napoleónica en España
Pedro Rodríguez de Campomanes (1760-1762): Primer conde de Campomanes fue un político, jurisconsulto y economista español.
Libros de Pedro Rodríguez de Campomanes
José Casado del Alisal (1832-1886): Pintor español. Era hermano del empresario hispanoargentino Carlos Casado del Alisal.
Francisco Cea Bermúdez (1779-1850): Político y diplomático español.
Luis Companys (1882-1940): Político y abogado español, de ideología catalanista y republicana, líder de Esquerra Republicana de Catalunya, ministro de Marina de España en 1933 y presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1934 hasta 1940.
Luis Daoiz (1767-1808): Militar español que participó de manera activa en el levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses el 2 de mayo de 1808, inicio de lo que sería la guerra de la Independencia.
Juan de la Cierva (1895-1936): Ingeniero, aviador y político español, inventor del autogiro, un precursor del helicóptero. Ganó diversos reconocimientos y premios de asociaciones aeronáuticas tanto nacionales como extranjeros. Premios Medalla Elliott Cresson, Medalla Daniel Guggenheim, Academy Scientific and Engineering Award
José Echegaray (premio Nobel de Literatura) (1832-1916): Ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, Premio Nobel de Literatura.
José Espronceda (1808-1842): Escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España.
Ángel Fernández de los Ríos (1821-1880): Periodista, político, urbanista, publicista y escritor español.
Conde de Floridablanca (1728-1808): Político español que ejerció el cargo de secretario de Estado entre 1777 y 1792 y presidió la Junta Suprema Central, creada en 1808.
Juan Gris (1887-1927): Pintor e ilustrador español que desarrolló su actividad principalmente en París. Es considerado uno de los maestros del cubismo.
Tomás Iriarte (1750-1791): Fabulista, traductor, dramaturgo y poeta español de la Ilustración y el neoclasicismo, fue también músico aficionado, hermano de los diplomáticos Bernardo de Iriarte y Domingo de Iriarte y sobrino del humanista, bibliógrafo y poeta Juan de Iriarte.
Luis Jiménez de Asúa (1889-1970): Jurista y político español que se desempeñó como vicepresidente del Congreso de los Diputados y representante de España ante la Sociedad de Naciones. Durante la dictadura franquista se exilió en Argentina. Fue presidente de la II República española en el exilio.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): Escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública.
Libros de Gaspar Melchor de Jovellanos
Luis de Lacy (General)(1775-1817): Militar español
Mariano José de Larra (1809-1837): Escritor, periodista y político español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer, José Zorrilla y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español.
Francisco Largo Caballero (1869-1946): Sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores. Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937.
Libros de Francisco Largo Caballero
Diego de León (1807-1841): I conde de Belascoáin, fue un militar español que alcanzó el rango de teniente general. También fue nombrado virrey de Navarra. Murió fusilado tras protagonizar un pronunciamiento contra el entonces regente Baldomero Espartero.
Alberto Lista (1775-1848): Matemático, poeta, periodista y crítico literario español.
Diego Martínez Barrios (1883-1962): Político español que alcanzó los cargos de presidente de las Cortes, presidente y vicepresidente del Consejo de Ministros, presidente interino de la Segunda República Española y presidente de la Segunda República Española en el exilio.
Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862): Poeta, dramaturgo, político y diplomático español. Encabezó el gobierno del país durante el trienio liberal y, más adelante, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros en 1834.
Libros de Francisco Martínez de la Rosa
Casto Méndez Núñez (1824-1869): Marino y militar español, contraalmirante de la Real Armada Española, distinguiéndose en el Combate del Callao. Al mando del buque Numancia, completó en 1867 la primera vuelta al mundo de una fragata blindada, tras enlazar sucesivas misiones bélicas.
Francisco Milans del Bosch (1769-1834): Militar español que participó en la Guerra del Rosellón, y después en la Guerra de la Independencia Española al mando de los migueletes. Compañero de Juan Clarós, de carácter liberal, cuando Fernando VII recuperó el poder en 1814 e instauró el Absolutismo.
Narciso Monturiol (1891-1885): Ingeniero, intelectual, político e inventor español. El resultado de sus pruebas se recoge en su obra póstuma, Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua, editado en 1891.
Claudio Moyano (1809-1890): Político español. De ideología liberal, evolucionó de posiciones tibiamente progresistas hasta aproximarse al Partido Moderado.
Gaspar Núñez de Arce (1832-1903): Poeta y político español que evolucionó del Romanticismo hacia el realismo literario. Fue gobernador civil de Barcelona, diputado por Valladolid en 1865 y ministro de Ultramar, Interior y Educación con el Partido Liberal de Sagasta. Fue nombrado académico de la RAE en 1874.
Libros de Gaspar Núñez de Arce
Pablo de Olavide (1725-1803): Escritor, traductor, jurista y político español. Fue profesor universitario y funcionario de la Audiencia en Lima. En 1756 fue hecho caballero de la Orden de Santiago. Era de pensamiento ilustrado.
Eduardo Ortega y Gasset (1882-1965): Abogado y político republicano español, hermano mayor de José Ortega y Gasset.
Fernando Garrido (1821-1883): Político y escritor español.
Juan Díaz Porlier (1788-1815): Militar español perteneciente a una importante familia afincada en la América española.
Juan Prim y Prats (1814-1870): Conde de Reus, marqués de los Castillejos y vizconde del Bruch, fue un militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros.
Fernando de los Ríos (1879-1947): Político, diplomático, jurista y catedrático español, considerado una de las figuras más relevantes del pensamiento socialista en España.
Ventura Rodríguez (1717-1785): Arquitecto y artista español. Nacido en Ciempozuelos, Rodríguez era hijo de un albañil. En 1727 colaboró con su padre en la obra del Palacio Real de Aranjuez.
Julián Romea (1813-1868): Actor de teatro y escritor español.
Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903): Ingeniero civil, masón y político español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX.
Félix María Serafín Sánchez (1745-1801): Escritor español famoso por sus fábulas, de tono aleccionador mediante moralejas.
Libros de Félix María Serafín Sánchez
José María de Torrijos y Uriarte (1791-1831): Conde de Torrijos, título otorgado a título póstumo por la Reina Gobernadora, también conocida como General Torrijos, fue un soldado liberal español.
Pedro Velarde (1779-1808): Militar español, conocido por su participación en el levantamiento del 2 de mayo de la Guerra de la Independencia española.
Ventura de la Vega (1807-1865): Escritor y dramaturgo argentino que tuvo su consagración en España.
José Martínez Ruiz (1873-1967): Conocido como Azorín, escritor y periodista español, miembro de la masonería y defensor de la libertad de pensamiento y de expresión.
Privacidad en los Masones
Sin embargo, es importante mencionar que la afiliación a una logia masónica es privada y los miembros no suelen hacerlo público, por lo que es difícil tener certeza de ello a menos que esté confirmado por fuentes confiables. Además, es importante mencionar que la masonería ha sido objeto de controversia y críticas a lo largo de la historia, y algunos han acusado a la masonería de ser una organización secreta y poderosa que conspira para controlar los asuntos políticos y económicos del mundo. Sin embargo, estas acusaciones no están respaldadas por pruebas concretas y son consideradas como teorías de conspiración sin fundamento.